jueves, 20 de febrero de 2014

Respuesta de la Poetisa a la muy Ilustre Sor Filoteo de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Alboroto y motín de México del 8 de junio de 1692
Carlos de Sigüenza y Góngora


Franco Humberto Villella Romero 132414

Conclusiones:
Sor Juana Inés de la Cruz fue de gran importancia para la literatura hispanoamericana. Dentro de esta época el hecho de ser mujer hace que juegue un papel de representante de la mujer, ya que no les era permitido escribir. Ella defiende los derechos de la mujer y busca la igualdad entre genero.
Durante esta época la mujer sigue siendo inferior frente al hombre.
Además nos muestra con sus escritos mostrar la dualidad  que existe entre el conocimiento racional y el conocimiento teológico. Es una mujer muy culta que ama las letras, incluso se corta el cabello ya que este crece a mayor velocidad que el aprendizaje.
La lectura sobre el motín muestra la gran importancia que tenía en esa época el maíz. El maíz es algo sagrado para el mexicano por cual no puede faltar, es la base de la alimentación. Aquí también se puede observar la diferencia que había entre clases y en este caso entre los gobernantes y la plebe. En cuanto a las demás Castas que también tienen sus diferencias en este caso luchas por un mismo fin y se encuentran unidos.



5 Noticias Móviles:

  • Se acusa al Virrey de mal gobierno por falta de maíz y carestía de pan.

  •  Grupo de indios ataca a pedradas el palacio por falta de maíz.

  •  Se juntan en la plaza central más de 10 000 amotinados de todas las castas.

  •  Amotinados prenden fuego al Palacio tras la huida de los soldados que lo defendían.

  • Se pierden la mayor parte de los Portales y Oficios de Provincia y algunos papeles tras los incendios ocasionados por los amotinados
  • martes, 18 de febrero de 2014

    Del Barroco a la Ilustración
    Jorge Alberto Manrique

    Franco Humberto Villella Romero 132414

    Presentación (Ingenierías, Ingeniería en Computación):



    jueves, 13 de febrero de 2014

    El Siglo de la Integración (Parte 2)
    Andrés Lira y Luis Muro

    Franco Humberto Villella Romero 132414


    • Transformaciones sociales:
      • Siglo XVII, siglo de asentamiento. Transformación de lo que quedó y la creación de formas de vida.
      • La Nueva España pasa de ser un lugar colonizado  y de avanzada para los españoles a convertirse en un país.
      •  Base de la economía en la hacienda, tipo más extenso de propiedad territorial, como centro productor y centro de vida auto-suficiente.
    • Las encomiendas:
      • Conquistadores y sus descendientes lograron mercedes de encomienda, indios que debían servirles mientras recibían la doctrina cristiana y un buen tratamiento.
      • Se buscaba como solución para la evangelización y mantenimiento de la observancia cristiana.
      • Siglo XVII, encomienda en decadencia.
      • Corona intenta abolir la encomienda por los abusos cometidos contra los indios encomendados.
      •  Por falta de mano de obra surge el repartimiento, servicio retribuido con un salario justo,  se otorga un porcentaje de repartimiento.
      •   Indios eran sonsacados y retenidos por los hacendados, sin embargo los indios permacían en las haciendas por voluntad al recibir mejor trato.
    • El régimen de trabajo indígena:
      • Con el repartimiento en el último tercio del siglo XVI, el servicio que daban los indios atendían las necesidades de los empresarios españoles.
      •  Existencia de un juez repartidor, español encargado de atender las demandas de los empresarios. Se aseguraba de la necesidad del servicio y fijaba el número de indios (solo varones de entre 18 y 60 años).
      • Abusos y arbitrariedades constantes, sobornaban a los jueces.
      • Gran epidemia de 1576-1579 pone en crisis la eficiencia del servicio.
      •   1601 surgen ciertas moderaciones, pueblos de indios solo tienen la obligación de prestar un 4 por ciento de sus habitantes para el trabajo de las minas.
      • 1631 abolición del repartimiento.
      •  Cuando se estructura la hacienda como unidad autosuficiente, aparecen las cuadrillas o caseríos de peones (poblados con organización propia en torno a la casa y la iglesia de la hacienda, y en torno a las casas de los ranchos que ésta comprendía).
      •  Para mantener a los peones se utilizaba el endeudamiento, se adelantaba parte del salario y se les mantenía en la hacienda por obligación de los pagos.
    • Las haciendas:
      •   Pleitos continuos entre los indios y los españoles por tierras y aguas.
      •   Surgen los “señores de la tierra”.
      • Corona en crisis necesita fondos y otorga acuerdos con los poseedores, pagaban para confirmar sus derechos.
      •   “Señores de las tierras” estaban vinculados a la institución del mayorazgo.
    • Los obrajes:
      •  Los obrajes satisfacían las necesidades de un consumo local y la correspondiente iniciativa de los empresarios españoles.
      • En 1571 hay más de 80 grandes obrajes donde se tejían paños negros o de color.
      • Los obrajeros se valieron de la ocasión sobre los pueblos de indios. Empleaban personas condenadas por diversos delitos a la prestación de servicios forzosos. Utilizaban el endeudamiento para retenerlos.
      •  Se intenta reducir en número de obrajes en las Ciudades de México, Puebla, Oaxaca y Valladolid (En 1599 empiezan a haber visitas de autoridades).
    • Sociedad y gobierno:
      • La Corona española y el Consejo de Indias trataron de comprender, en leyes y ordenanzas de gobierno a todos los miembros de la sociedad indiana.
      • Hubo dos repúblicas, “la de indios y la de españoles”.
    o   La República de los Indios
    §  Se intentó incorporar a los indios a la más pura cristiandad.
    §  Se procuró que los indios quedaran aparte de los propios españoles que pasaban a Nueva España.
    §  Organización en comunidad.
    §  Construcción de capillas e iglesias era compartida por miembros de una misma comunidad.
    §  La idea era que los indígenas se siguieran organizando, transformar sin destruir el orden existente.
    §  Autoridad virreinal, mandamientos, elecciones, comunidad, patrimonio, abusos y usurpación por los macehuales.
    o   La república de los españoles
    §  Cuerpo social y político no tan acotado y ordenado, legislación de acuerdo con la del reino de Castilla.
    §  EL lugar de prestigio se adquiría con posesión de profesiones honrosas como grados académicos y clerecía.
    §  Se da mayorazgo, no se vende la tierra que es heredada.
    §  Real Audiencia, es la institución como el cabildo.
    • Castas y gente menuda:
      •    La gente menuda eran mestizos, castas y negros.
      •  Muchos de ellos eran hábiles artesanos y lograron ser concluidos en el seno de los gremios.
    • El ejercicio del poder:
      •  El poder de la Corona de Castilla se afirma en el siglo XVI.
      •  Los Virreyes limitan el poder a los encomenderos.
      • Regio Vicariato, institución eclesiástica y jurídica por la que los reyes de España ejercían potestad canónica, aseguran la armonía entre poder temporal y espiritual.
      • Audiencias y virreyes tenían el deber de escuchar y resolver pero la legalidad y sumisión de estos al monarca estaba asegurada por la institución del Regio Vicariato Indiano.
      • Los religiosos a veces tenían cuchillos bajo los hábitos, hubo diferencias entre las distintas órdenes.
      •  El virrey se tenía que cuidar frente a los obispos, enfrentamiento del pueblo con virreyes y oidores.
      •   Se produce la des-centralización.

    Presentación de las Haciendas en PowerPoint:


    martes, 11 de febrero de 2014

    El Siglo de la Integración (Parte 1)
    Andrés Lira y Luis Muro

    Franco Humberto Villella Romero 132414

    Entrevista a un índigena de la epoca:

    -En los últimos años hemos visto que el número de índigenas presentes en ciertas regiones del  centro y norte del país ha disminuido de manera consideranble.
     ¿A que se debe esta disminución tan súbita de la población?
    -Desde la llegada de los españoles la población en general de índigenas ha disminuido debido  principalmente a las enfermedades que traen desde España. Estas enfermedades han causado  grandes epidemias entre nosotros, en mi familia ya solo quedamos unos 10 de los 20 que eramos  dentro de nuestra familia.
    -¿Se ha visto que en algunos lugares los españoles han tenido conflictos con habitantes de la zona,  esto ha tenido alguna repercusión dentro de la baja de población?
    -Además de las epidemias, las guerras y conflictos han tenido efectivamente un gran impacto sobre  la población. Muchos de nosotros hemos tenido que irnos de nuestros hogares para encontrar  nuevos hogares.
    -¿Sabiendo que han tenido que desplazarse desde sus hogares, han tenido dificultades para vivir  después de esto?
    -No ha sido fácil para nosotros dejar nuestros hogares tan facilmente pero nos hemos ido adaptando,  uno de los mayores problemas que hemos tenido es que no hemos encontrado muchos alimentos.  Hemos escuchado que otros indígenas han sufrido de hambrunas desde que partieron de sus  hogares.
    -¿Muchos grupos de personas se han desplazado hacia el norte, zona que sufre de problemas  climáticos. Qué nos podrías decir al respecto?
    -Es verdad, el clima aquí en el norte es muy agresivo además de que han habido grandes catástrofes  naturales, estas también han causado una gran disminución de la población indígena. Seguimos con  la esperanza de que los españoles dejen de tratarnos de manera desigual ya que quedamos pocos.

    "Noticia de Yahoo"
    Ingenierías (Ingeniería en Computación) - El paisaje y la expansión del país:

    Desarrollo en la Nueva España y expansión hacia el Norte:

    La Nueva España se ha convertido en un centro comercial lleno de desarrollo y nuevas obras. Parte de este desarrollo ha sido el número de ciudades que ha ido incrementado de manera importante, dentro de estas ciudades se encuentran México, Puebla, Oaxaca y Guadalajara. Por otro lado han surgido dos bases para el comercio ultramarítimo, estos son los puertos de Veracruz y Acapulco. 
    El surgimiento de todas estas ciudades nos ha llevado a la necesidad de construir nuevos caminos para poder llegar de una ciudad a otra y la construcción de obras hidráulicas y obras de desagüe en particular para la ciudad de México. Se ha estado insistiendo en los últimos 10 años de desplazarse a una zona más segura pero debido a la insistencia de la población se han implementado estas obras para evitar desagües.
    Además de todos los cambios que ha comenzado una etapa de conquista hacia el norte de la Nueva España, lugar donde se encuentran grandes minas. Se espera una alta migración hacia el norte por motivos principalmente económicos.
    Lo que nos queda esperar es que el paisaje en donde vivimos cambie aún más de lo que ya ha cambiado.

    jueves, 6 de febrero de 2014

    Summa de la Polémica entre Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas Acerca de las Guerras de Conquista
    Fray Domingo de Soto, O.P.

    Franco Humberto Villella Romero 132414

    ¿Cómo surge la polémica entre Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas?

    Desde la llegada de los españoles a measoamérica existió un choque entre dos culturas con una vasta cantidad de diferencias. Parte de estas diferencias y probablemente la que puede ser considerada la más importante es la religión. Por un lado los Españoles vienen de una larga reconquista en donde esta muy presente el cristianismo y por el otro lado los indioscon distintas creencias y costumbres que los hacen verse distintos. Es a partir de esto que surgen una serie de disputas sobre como debe tratarse a los indios. El primer problema que se presenta trata sobre la naturaleza de los indios en donde surge una nueva idea del hombre.
    Es a partir de este problema que surgen dos tesis que se oponen una de la otra. La primera (Ginés de Sepúlveda) considera a los indios como unos barbaros y la segunda (Fray Bartolomé de las Casas) esta a favor de los indios poniendo en alto los derechos inherentes a toda persona humana. Ambas tesis basandose en antiguos escritos de Aristóteles y Santo Tomás respectivamente.

    Cuadro Comparativo de los Argumentos de Cada Tesis:





    martes, 4 de febrero de 2014

    Ensayo General: 
    El Virreinato Novohispano En Tiempos De Los Austria
    Manuel Ramos Medina

    Franco Humberto Villella Romero 132414

    Historia oficial oculta 300 años de nuestro pasado

    En los últimos años los estudios sobre nuestro pasado han incrementado conforme salen a la luz nuevos escritos y documentos que ilustran parte de lo que sucedió en la Nueva España. Parte de estos documentos nos acerca hacia un pasado que muchos no conocemos debido a que la historia oficial no le ha dado el lugar que se merece. Se trata del Virreinato Novohispano, periodo de 300 años durante el cual hubo grandes cambios dentro de la cultura mesoamericana. Este periodo ha sido ocultado por la historia oficial y dado a conocer como un periodo oscurantista donde se le dio fin a "nuestro pasado glorioso". Historiadores afirman que  este periodo no puede ser dejado atras ya que nuestro pasado esta formado por un mestizaje que se dio durante la época virreinal. Además nos recuerdan que no hay que olvidar que no se puede hablar de una conquista como tal ya que no existió una unidad como tal entre los pueblos que habitaban en esta zona. 

    Mapa conceptual sobre la organización religiosa en el virreinato: